mes de maría 2024

Caminemos junto a nuestra Madre

Frontis del Santuario de Maipo

.

.

El Padre Clemente, o «Don Clementito», como cariñosamente lo llamaban muchos de sus feligreses, nació en Santiago el 28 de junio de 1848 del cristiano matrimonio de Don José Clemente Díaz y de Doña Mercedes Rodríguez, siendo bautizado dos días después en la Parroquia Santa Ana con los nombres de Clemente Pedro Pablo.

Su escolaridad la cursó, junto a su hermano menor, como alumno de los Padres de la Compañía de Jesús en Santiago. Ahí nacerán grandes amistades que durarán toda su vida y que en variados testimonios expresan el talante humano y la altura moral del joven Clemente.

Después de una tanda de ejercicios espirituales realizados en el año 1871 descubre que Dios lo llama a ser su Sacerdote. De esta manera comienza a prepararse para ello de un modo bastante informal, ya que dicha preparación no la recibió en un Seminario, sino que fue fruto de sus personales estudios. Semejante labor, ardua y sacrificada, tuvo que armonizarse con la administración de la hacienda de Campusano (la cual era su hogar) y que asumió a la edad de 23 años, desde 1871 hasta 1873. En el año 1872 Chile sufre una terrible epidemia de viruela y el ardor de la caridad del joven Clemente se pone a prueba y triunfa. Es así como auxilia a sus hermanos sufrientes en el Lazareto de calle Sta. Isabel, en compañía de otros ilustres jóvenes de la sociedad capitalina.

El 30 de mayo de 1874 es ordenado Sacerdote. Pasará sus primeros 12 años de ministerio viviendo en la hacienda de Campusano y auxiliando a sus hermanos Sacerdotes del sector, predicando misiones en los campos, creando Iglesias con su propio patrimonio, fundó un hospital, fue recolector e incluso enfermero de los enfermos de cólera, en fin, llevó el buen olor de Cristo por donde estuvo.

Es así que el 23 de noviembre de 1886 es nombrado Párroco de la Iglesia del Maipo, y lo será hasta su muerte. Estando en dicha Parroquia funda la congregación de Hermanas de la Misericordia (1888); predica el Evangelio incesantemente; asiste a los pobres como lo hace un verdadero padre, llegado a empobrecerse él; reforma las costumbres de un pueblo endurecido; ama hasta donde el corazón sacerdotal puede, hasta dar la vida por la persona amada, como enseñó el Divino Maestro. Es por eso que razón tenía al decir «Hace veinte años vine a esta parroquia, joven, rico y con salud, hoy me retiro pobre, viejo y abrumado por los padecimientos. Gracias te doy, Señor, porque me dejaste cumplir mi misión…». Estando enfermo, y antes de morir, manifestó su preocupación porque «sus hijas», las Hermanas de la Misericordia, vivieran siempre muy unidas, de igual modo manifestó su preocupación por los más pobres de su Parroquia.

El día 17 de septiembre de 1905, faltando cinco minutos para las cinco de la tarde, el fúnebre tañido de las campanas anunció a la consternada población de Maipo, a sus hijos e hijas, a las religiosas por él fundadas, a los pobres que tenían en él a un padre y protector, que «Don Clementito» había volado a la eternidad.

El Padre Clemente Díaz, Cristiano virtuoso, Sacerdote ejemplar, gala del clero chileno, honra de la Diócesis de San Bernardo, murió en fama de santidad y sus restos se veneran en el «Santuario de la Purísima de Maipo», Parroquia que escuchó su voz por 19 años.

«Clemente Díaz Rodríguez pasó por el mundo haciendo el bien»

Miércoles de Ceniza

Ver el Miércoles de ceniza como un signo positivo, un renovar y recorrer junto a Jesús el camino, hasta llegar a la Pascua de Resurrección. Iniciamos la Cuaresma, la cual termina el jueves santo, y después continúa con la celebración del Triduo Pascual formado por el viernes santo, el sábado santo y el Domingo de …

La Última Cena

La última cena marca el momento exacto en que se instaura la eucaristía para el mundo católico, es cuando Jesucristo es capaz de transformarse en pan y vino por nosotros, es un momento…..

Crucifixión

El instante preciso en que Jesús da la vida por todos nosotros cargando para sí con los pecados del mundo, por eso es que debemos…

La Parroquia Inmaculada Concepción de Maipo, ya tiene una Capilla de Adoración, y por eso los invitamos a inscribirse y visitarla para que así logremos potenciar esta nueva Capilla con Adoración Perpetua, la cual está ubicada al costado del templo.

Siempre es un buen momento para estar frente a Jesús Sacramentado y poder conversar en la intimidad con él para sentir en profundidad que él es La verdad, El Camino y La Vida.

Capilla de Adoración Perpetua

.

Imagen del Sagrado Corazón ubicada al interior del Santuario

La devoción al Corazón de Jesús ha existido desde los primeros tiempos de la Iglesia, cuando se meditaba en el costado y el Corazón abierto de Jesús, de donde salió sangre y agua. De ese Corazón nació la Iglesia y por ese Corazón se abrieron las puertas del Cielo. La devoción al Sagrado Corazón está por encima de otras devociones porque veneramos al mismo Corazón de Dios. Pero fue Jesús mismo quien, en el siglo diecisiete, en Paray-le-Monial, Francia, solicitó, a través de una humilde religiosa, que se estableciera definitiva y específicamente la devoción a su Sacratísimo Corazón.

El 16 de junio de 1675 se le apareció Nuestro Señor y le mostró su Corazón a Santa Margarita María de Alacoque. Su Corazón estaba rodeado de llamas de amor, coronado de espinas, con una herida abierta de la cual brotaba sangre y, del interior de su corazón, salía una cruz.  Santa Margarita  escuchó a Nuestro Señor decir: «He aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombres, y en cambio, de la mayor parte de los hombres no recibe nada más que ingratitud, irreverencia y desprecio, en este sacramento de amor.» Con estas palabras Nuestro Señor mismo nos dice en qué consiste la devoción a su Sagrado Corazón. La devoción en sí está dirigida a la persona de Nuestro Señor Jesucristo y a su amor no correspondido, representado por su Corazón. Dos, pues son los actos esenciales de esta devoción: amor y reparación. Amor, por lo mucho que Él nos ama. Reparación y desagravio, por las muchas injurias que recibe sobre todo en la Sagrada Eucaristía.

Una de las prácticas principales vinculadas a la devoción del Sagrado Corazón es la devoción a los nueve Primeros Viernes de mes, la cual se deriva de una de las doce promesas que el Corazón de Jesús hizo a Santa Margarita María. La Iglesia siempre ha consagrado los viernes a nuestro Señor Jesucristo, en conmemoración de su dolorosa Pasión. Hoy se le consagra aún de un modo más especial, desde que Jesús mismo se apareció a Santa Margarita María , haciéndole la gran promesa de la comunión en los Primeros Viernes de mes. Debido a esta maravillosa promesa, esta devoción es hoy en día una de las más populares en la Iglesia.


8 de Diciembre

Han pasado ya 119 años desde aquel 8 de diciembre de 1904 cuando el Pbro. Clemente Díaz Rodríguez realizó la primera procesión por el pueblo de Maipo con la imagen que actualmente preside el altar mayor, la cual fue traída desde Francia.
Al igual que en esa primera procesión, la imagen es trasladada sobre un anda la cual es llevada en hombros por fieles pertenecientes a una agrupación llamada Sociedad de Cargadores de Andas, cuya principal misión es ser los custodios de la hermosa imagen de la Purísima de Maipo, así como también de los santos que ornamentan el Santuario.
En una época en que las tradiciones comienzan a ser desplazadas y olvidadas, una de las principales preocupaciones del Santuario es mantener viva esta rica tradición cultural llena de devoción..

Visitas Guiadas

Después de años de difícil reconstrucción, estamos en condiciones de recibir a nuestros visitantes de la mejor manera y es por esa razón que hemos instaurado este sistema de visitas guiadas en las cuales con un simple formulario se puede en conjunto con el Santuario coordinar una visita guiada que les permita descubrir e interiorizarse de la rica tradición y cultura que el Santuario de Maipo tiene para contar a sus feligreses. Entre otras cosas se podrá conocer en directo a la imagen que preside el altar mayor como también las diferentes secciones que componen este majestuoso templo